Componer la experiencia
Mientras tanto, puedes

Tan efímeras como sus olores

El protagonismo del olfato en las celebraciones de la Edad Moderna

Carmen González-Román • Concepción Lopezosa Aparicio • Rudi Risatti • Andrea Sommer-Mathis

Sin embargo, parece que su protagonismo es menor en la edad adulta

¿Eso es correcto

?

Comparando buenos y malos olores

muchas celebraciones de la Edad Moderna muestran la importancia

del olfato para

experiencias culturales

Un aroma podía indicar lo especial que era un evento festivo

Georg Christoph Eimmart, Qui thuribulis accensa ferebant suffimenta. En: “Das große Carrosel Und Prächtige Ring-Rännen […]”, impreso después de la coronación de Carlos XI en Estocolmo en 1672. Viena, Colección McCargar.

De hecho, aquellas celebraciones fueron tan efímeras como sus olores

Piensa en los fuegos artificiales...

El olfato es, en última instancia, una cuestión de “escenografía expandida”...

en la cultura escenográfica de la Edad Moderna, así como...

en la moda actual.

Fiestas al aire libre

El carácter extraordinario de los eventos festivos en el marco de la ciudad se expresaba a través de medios sensoriales, incluidos los aromas que llenaban el espacio urbano y los interiores de templos y palacios, generando fragancias que se convirtieron en puras metáforas olfativas.

Procesiones en la ciudad

El ambiente urbano se llenaba de olores inusuales los días de las celebraciones. Entre los aromas se podía oler la cera de velas, antorchas y candelabros.

El uso de flores y otras plantas, como el romero, durante las celebraciones en calles y plazas ayudaba a estimular el sentido del olfato y, en ocasiones, incluso servía para enmascarar los olores desagradables del entorno.

Procesiones en el campo

Sobre los tronos y pasos se colocaban varitas de incienso, flores o pequeños recipientes con polvos aromáticos, creando una atmósfera en la que el olfato se combinaba con el resto de sentidos creando un amplio abanico de sensaciones.

Entradas reales

Al igual que la arquitectura festiva y efímera, las fragancias eran poderosas pero fugaces. El uso de sustancias aromáticas en festividades reales, como la Entrada Real de la Reina María Luisa de Orleans en Madrid en 1680, sirvió simbólicamente para crear la percepción olfativa de virtud y poder, al tiempo que enmascaraba los olores desagradables de la ciudad en las rutas oficiales.

Fiestas urbanas

Incluso el carnaval, celebrado tradicionalmente en la dura estación invernal, cuando escaseaban los alimentos frescos, era a menudo una expresión festiva de olores y sabores. Esta enorme carroza de carnaval, tirada por los personajes principales de la commedia dell'arte, conducida por el famoso Arlequín y construida con toda la bondad de Dios, es una alegoría itinerante de la victoria de la abundancia sobre el hambre...

¿Podía solo verse y saborearse o también olerse?

Las ruedas son de queso, la brida de embutido y el carro es un enorme mendrugo de pan. ¿Son estos los últimos restos de la despensa imperial o significa que todavía queda comida de sobra?

incluso por lugares donde se encontraban las personas excluidas de este tipo de fiestas.

+ -
X

La entrada festiva de Robert Dudley

Esta es una de las doce ilustraciones que debían unirse una tras otra para formar una tira larga. Muestran la entrada festiva de Robert Dudley, conde de Leicester, en La Haya el 6 de enero de 1586, con puertas y arcos triunfales, andamios con músicos, teatros y fastuosas iluminaciones mediante hogueras montadas sobre estructuras piramidales con barriles, como se puede observar en esta imagen.

Ceremonias perfumadas, aromas de santidad

Los aromas también jugaron un papel importante en los contextos religiosos.

En las iglesias, donde se erigieron catafalcos efímeros tras la muerte de importantes personalidades, el aire estaba lleno de olores…

… desde la cera derretida de cientos de velas que iluminaban excepcionalmente la iglesia hasta el incienso, cuyo aroma según la tradición cristiana recuerda la eternidad y la pureza. Pero también hubo otros perfumes muy significativos, por ejemplo…

Nardo: el aroma de Cristo

Antiguamente, como hoy, el ingrediente principal del bálsamo utilizado para el rito de consagración en el cristianismo era la esencia de nardo, ya que este era el aroma con el que María Magdalena ungió los pies de Jesús.

La importancia de esta y otras unciones para el cristianismo se refleja en la Misa Crismal, una celebración litúrgica de las Iglesias católica, anglicana y luterana, en la que se bendicen los santos óleos utilizados en varios sacramentos.

Aromas de fiesta en el jardín

Los jardines siempre han desempeñado un papel importante en la tradición festiva de la Edad Moderna. Tras el hortus conclusus medieval, un lugar privado reservado a la meditación, el jardín se mostró como lugar de celebración. Su arquitectura, que pretende unir la naturaleza en una estructura geométrica, ofrece la oportunidad de percibir los aromas de plantas y flores de forma sistemática.

El 6 de febrero de 1785, el emperador José II organizó una cena en el invernadero de naranjos de Schönbrunn, con una representación teatral y un baile.

"Las flores de todas las estaciones perfumaban aquí, en el más crudo invierno, una espléndida mesa. Alrededor había naranjos amargos y limoneros [...]"

Un invitado llamado Hieronymus Löschenkohl

En abril de 1622, en el Jardín de la Isla, junto al palacio de Aranjuez, excepcional escenario de aromas florales, se representó La gloria de Niquea, una “invención” de Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana.

“Quedaron absortos los sentidos, confessando las Ideas del ingenio más culto, que no pudieran llegar imaginadas hermosuras a la parte menor de su belleza. Desataron con aromas la Asyria y Pancaya, sin las yervas y flores, que alanbicadas vistieron de olorosa fragrancia la pureza de los aires, y como el Carro espirava rayos de visivas luzes, parecia oloroso monumento de la abrasada Fenix […]”

Juan de Tassis, Count of Villamediana, Comedia de la Gloria de Niquea, y descripcion de Aranjuez, fol. 8

Rituales, hospitales improvisados ​​y miasmas en la ciudad

Los buenos olores eran importantes en la tradición festiva y religiosa, ya que de lo contrario, solían propagarse malos olores por la ciudad y el campo. No había sistema de alcantarillado y era común encontrar caballos, bueyes y otros animales en las calles.

Debido a toda la suciedad y la inmundicia, los centros urbanos podían ser muy insalubres y fácilmente provocar epidemias.

1679. La peste en Viena

La peste fue una enfermedad bacteriana extremadamente contagiosa que estalló muy tarde en Viena y otras ciudades europeas.

+ -
X

En los hospitales improvisados ​​era costumbre purificar el aire.

En los hospitales improvisados ​​era costumbre preparar sahumerios con esencias de romero o enebro para purificar el aire.

1679. La peste en Málaga

Este cuadro de artista anónimo representa la epidemia que asoló Antequera (Málaga) y otras ciudades andaluzas en la primavera y el verano de 1679. Su cliente, el cirujano Juan Bautista Napolitano, aparece retratado en cada una de las escenas, que muestran simultáneamente diversos tratamientos para la enfermedad. Los olores más repugnantes de la ciudad se mezclaban con otros provenientes de distintas prácticas higiénicas y preventivas para desinfectar y limpiar el ambiente, pero también con otros vinculados a rituales religiosos.

+ -
X

Ambientes fétidos

X

Procesiones y oraciones de intercesión

X

Olores desinfectantes

Anonymous, The Plague Epidemic, 1732. Antequera (Málaga), Hermandad de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia de Santo Domingo.

El cuerpo: puesta en escena y lugar de los olores

Cuando hablamos de la importancia del olor en la Edad Moderna, no sólo debemos pensar en los espacios cerrados o abiertos, sino también en el propio cuerpo como portador y generador de olores. Y...​

también en la superstición médica…

Pomander, 15–16th c. Amber and gold. Vienna, Kunsthistorisches Museum, Kunstkammer, Inv. 6345.

en remedios curativos …

“[…] unos traían un saquillo de solimán junto al corazón, pegado a las carnes, y otros debajo del brazo, unos se los quitaron porque en estas partes les causó muy grandes llagas, y otros porque sentían con él muy grandes desmayos y congojas en el corazón.”

... y en cosmética también.

Estuche de marfil para cuatro frascos de perfume y un embudo, de finales del siglo XVII. Viena, Kunsthistorisches Museum, Kunstkammer, inv. 4597.

Créditos
TítuloTan efímeros como sus olores. El papel de la nariz en las festividades de la época moderna
CoordinaciónRudi Risatti
AutoresCarmen González-Román, Concepción Lopezosa Aparicio, Rudi Risatti, Andrea Sommer-Mathis
VozConcepción Lopezosa Aparicio

Fuentes históricas

Viana, Juan de: Tratado de peste sus causas y curación, y el modo que se ha tenido de curar las fecas y carbuncos pestilentes […] Con licencia en Málaga, por Juan Serrano de Vargas y Ureña, año de 1637, Málaga 1637. https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/739360

Lobera Abio, Antonio: El por qué de todas las ceremonias de la Iglesia y sus misterios, Barcelona 1791. See especially p. 90 to 93 about wax lights and lamps in churches.

Quer, Joseph: Continuación de la flora española o Historia de las planas de España, VI, Madrid 1784. https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/650761

Rico, Don Juan: Reales exequias [...] Lima 1789.
https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000125784&page=1

Bibliografía

Alewyn, Karl and Richard Sälzle: Das große Welttheater. Die Epoche der höfischen Feste in Dokument und Deutung. Hamburg 1959.

Allo Manero, María Adelaida and Estban Lorente, Juan Francisco, “El estudio de las exequias reales de la monarquía hispana, siglo XVI, XVII y XVIII“. In: Artigrama 19 (2004), pp. 39-94.

Bastl, Beatrix: Feuerwerk und Schlittenfahrt. Ordnungen zwischen Ritual und Zeremoniell, in: Wiener Geschichtsblätter 51 (1996), 210–216.
Byfleet, Rose: “Plague”, in: Encyclopedia of Smell History and Heritage, accessed December 7, 2023, encyclopedia.odeuropa.eu/items/show/28. https://zenodo.org/doi/10.5281/zenodo.10061462

Farre, Judith: “La iconografía del olor en la cultura femenina: una mirada transatlántica en cortes y conventos (siglo XVII)”. In: Bulletin of Spanish Studies, 99(2022), pp. 385–402.

Fähler, Eberhard: Feuerwerke des Barock. Studien zum öffentlichen Fest und seiner literarischen Deutung vom 16. bis 18. Jahrhundert. Stuttgart 1974.

Friess, Edmund und Gustav Gugitz: „Zur Pestperiode 1679–1680 in Wien“. In: Mitteilungsblatt des Vereins für Geschichte der Stadt Wien 1937, p. 119–122.

González-Román, Carmen: “Escenografías urbanas y recorridos sensoriales en época de epidemias (siglos XVII–XIX)“, in: Arco de sombras, Asunción Rallo (ed.). Madrid, Dyckinson 2022, p. 211–228.

González-Román, Carmen: “Los sentidos en dilatado gozo [...]”. In: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 34 (2022), 31–48. Disponible en: https://doi.org/10.15366/anuario2022.34.002

González-Román, Carmen y Luengo García, Francisco Javier: “Málaga 1635. Más allá de la vista [...]”. In: Francisco Ollero Lobato (Dtor.): Itinerarios urbanos y celebraciones públicas en la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna. Tirant Lo Blanch, Valencia 2023, 287–305.

Gugitz, Gustav: „Die Wiener Pestepidemie von 1713 und ihr Ausmaß. Ein statistischer Versuch einer Richtigstellung“. In: Wiener Geschichtsblätter 14 (1959), p. 87ff.

Hassmann, Elisabeth: Von Katterburg zu Schönbrunn. Die Geschichte Schönbrunns bis Kaiser Leopold I. Vienna-Cologne-Weimar 2004.

Iby, Elfriede (ed.): Schloß Schönbrunn: Zur frühen Baugeschichte (Wissenschaftliche Reihe Schönbrunn, 2), Vienna 1996.

Iby, Elfriede and Anna Mader-Kratky (eds.): Schönbrunn. Die kaiserliche Sommerresidenz. Vienna 2023.

Kohler, Georg (ed.): Die schöne Kunst der Verschwendung. Fest und Feuerwerk in der europäischen Geschichte. Zurich-München 1988.

Krafft-Ebin, Richard von: Zur Geschichte der Pest in Wien 1349–1898. Leipzig/Vienna: Franz Deuticke 1899.

León Vegas, Milagros: “Arte y peste [...]”. In: Boletín de Arte, 30-31, 2009-2010. Disponible en: https://www.uma.es/media/files/BA3031.pdf

Lotz, Arthur: Das Feuerwerk. Seine Geschichte und Bibliographie. Leipzig s.a. [1940].

McKinney, Joslin & Palmer, Scott: Scenography Expanded. London, Bloomsbury, 2017.

Mínguez, Víctor e Inmaculada Rodríguez Moya: “Un imperio iluminado [...]”. In: Visiones de un imperio en fiesta. Fundación Carlos Amberes, Madrid 2016, 9–29.

Morales, José Miguel. “Los túmulos funerarios de Carlos III [...]”. In: Boletín de Arte, 9, 1988, pp. 135–158.

Mutschlechner, Martin: Schloss Schönbrunn (Die geheime Geschichte [...]), Vienna 2012.

Olbort, Ferdinand: Die Pest in Niederösterreich von 1653 bis 1683. Ph.D. ms., Vienna 1973.

Olbort, Ferdinand: „Vergessene Pestjahre [...]“. In: Wiener Geschichtsblätter 28 (1973), S. 10ff.

Patzer, Franz (ed.): Die Pest in Wien – 300 Jahre lieber Augustin. Vienna 1979.

Pölzl, Michael: „In höchster Not – Der Hof in Krisenzeiten“. In: Kubiska-Scharl – Pölzl: Das Ringen um Reformen. (Mitteilungen des Österreichischen Staatsarchivs 60/2018), S. 231f.

Reinarz, Jonathan: “Hospitals”, in: Encyclopedia of Smell History and Heritage, accessed 7 December, 2023, encyclopedia.odeuropa.eu/items/show/6. 123445/5.6969.

Risatti, Rudi (ed.): Groteske Komödie in den Zeichnungen von Lodovico Ottavio Burnacini. Vienna 2019.

Schmölzer, Hilde: Die Pest in Wien. Berlin 1988.

Schöne, Günter: „Barockes Feuerwerkstheater“, in: Maske und Kothurn 6 (1960), 359f.

Schumann, Jutta: „Die Hochzeit mit Margaretha Theresia 1666/67 [...]“. In: ead.: Die andere Sonne. Berlin 2003, 243–254.

Sommer-Mathis, Andrea: „Höfische Repräsentation in Theater und Fest [...]“. In: Gruber and Mokre (eds.): Repräsentation(en). Vienna 2016, 131–149.

Tassis, Juan de, Conde de Villamediana: Comedia de La Gloria de Niquea [...]. In: Chaves Montoya (ed.): La gloria de Niquea. Aranjuez 1991.

Tullett, William: “Rosemary”, in: Encyclopedia of Smell History and Heritage, accessed 7 December, 2023, https://encyclopedia.odeuropa.eu/items/show/11.

Tullett, William: “Incense”, in: Encyclopedia of Smell History and Heritage, accessed 19 December, 2023, https://encyclopedia.odeuropa.eu/items/show/11.

Velimirovic, Boris and Helga: “Plague in Vienna”. In: Reviews of Infectious Diseases 2 (1989), Nr. 5 (Sept.–Oct.), S. 808ff.

Verbeek, Caro: “Eau de Cologne”, in: Encyclopedia of Smell History and Heritage, accessed 7 December, 2023 https://encyclopedia.odeuropa.eu/items/show/34.

VV.AA. El arte de la belleza, catálogo de la exposición. Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2011.

Zapata, Teresa: La entrada en la Corte de Maria Luisa de Orleans. Madrid, 2000.